Diccionario del teatro
Dramaturgia, estética, semiología.
P. Pavis
P. Pavis
Ed. Paidós 2003
MONÓLOGO
(Del griego, monologos, discurso de una única persona.) El monólogo es
un discurso que el personaje dirige a sí mismo. También encontramos el
término soliloquio, discurso
dirigido a un interlocutor que permanece mudo. El monólogo se distingue
del diálogo por la ausencia de intercambio verbal y por la longitud
mayor de un parlamento que puede ser desgajado del contexto conflictual y
dialógico. El contexto sigue siendo el mismo del principio al fin y los
cambios de dirección semántica (propios del diálogo) quedan limitados a
un mínimo.
1. Inverosimilitud del monólogo: Por
ser considerado anti dramático, se le reprocha su carácter estático o
incluso aburrido, su inverosimilitud: puesto que se supone que una
persona sola no habla en voz alta, toda representación que confía sus
sentimientos a sí mismo aparecerá fácilmente como ridícula, irreal e
inverosímil. Por eso el teatro realista solo admite el monólogo cuando
está motivado por una situación excepcional (sueño, sonambulismo,
ebriedad, efusión lírica). Otras épocas, no preocupadas por la
transcripción naturalista del mundo, se adaptan bien al monólogo
(Shakespeare, el sturm und drang, el drama romántico o simbolista).Con
el teatro íntimo (Strindberg, Musset, Maeterlinck) el monólogo se
convierte en una especie de escritura próxima a la poesía lírica.
2. Rasgos dialógicos del monólogo: El
monólogo tiende a revelar algunos rasgos dialógicos; especialmente
cuando el héroe evalúa su situación, se dirige a un interlocutor
imaginario (Macbeth, Hamlet) o exterioriza un debate de conciencia.
Según Benveniste, el monólogo es un diálogo interiorizado, formulado en
lenguaje interior, entre un yo locutor y yo auditor: a veces yo locutor
es el único que habla; sin embargo, el yo auditor está
presente, su presencia es necesaria y suficiente para que la enunciación
del yo locutor sea significante. Otras veces el yo auditor interviene a
través de una objeción, una pregunta, una duda, un insulto.
3. Tipología de los monólogos:
a) Según la función dramatúrgica del monólogo:
· Monólogo técnico: Exposición por parte de un personaje de acontecimientos pasados o que no pueden ser representados directamente.
· Monólogo lírico: Momento de reflexión y de emoción de un personaje que abandona a las confidencias.
· Monólogo de reflexión o de decisión:
Colocado frente a una decisión delicada, el personaje se presenta a sí
mismo los argumentos y los contraargumentos de una conducta.
b) Según la forma literaria:
· Aparte: Unas cuantas palabras bastan para indicar el estado de ánimo del personaje.
· Estancias: Forma muy elaborada próxima a una balada o a una canción.
· Dialéctica del razonamiento: El argumento lógico es presentado de modo sistemático y en una cadena de oposiciones semánticas y rítmicas: por ej. Las estancias de Corneille.
· Monólogo interior o “stream of consciousness”:
El recitante suministra, mezclados y sin preocupación lógica o de
censura, los fragmentos de frases que le pasan por la cabeza. El
desorden emocional o cognitivo de la conciencia es el principal efecto
buscado (Beckett)
· Diálogo solitario:
El diálogo del héroe con la divinidad, diálogo paradójico en que uno de
los interlocutores habla al otro que jamás le responde, y sin saber ni
siquiera si le escucha.
· Obra como monólogo: Con un único personaje. Ej. La cochina de A. Maillet etc,
4. Estructura profunda del monólogo: Todo
discurso tiende a establecer una relación de comunicación entre locutor
y destinatario del mensaje: el diálogo es la forma que mejor se presta a
ese intercambio. El monólogo que por su estructura no espera una
respuesta de un interlocutor, establece una relación directa entre el
locutor y el él del mundo del cual habla. En definitiva el monólogo se
dirige directamente al espectador, interpelado como cómplice.
5. Dramaturgia del discurso: En
la dramaturgia brechtiana y sobre todo posbrechtiana, lo importante es
el conjunto de los discursos de la “pieza” y no las conciencias aisladas
de los personajes individuales. El monólogo irrumpe de nuevo en la
escritura contemporánea porque el monólogo interior no ha existido en
vano. Los textos contemporáneos no solo son dirigidos al público en su
globalidad, sino brutalmente arrojados a este público. Ahora el diálogo
ya solo es posible entre el texto, entendido como un solo bloque y el
espectador. Esta escritura se caracteriza por la destrucción de la
dramaturgia dialogal, una inmersión suicida en el soliloquio: “los
personajes de este teatro solo hablan en apariencia. Los personajes de
este teatro son hablados por su creador o el público les presta su voz
interior”. De la estructura del discurso depende la organización
escénica global: ya no es el código lingüístico inscripto en la imagen y
en el lenguaje escénico, sino el elemento que organiza la teatralidad.
ResponderEliminardeberian pner ejemplos de una vez